Entradas

Neuropatía diabética ¿hay algo que hacer?

Imagen
La Diabetes Mellitus 2 causa estragos en el organismo, y como le he mencionado anteriormente, lo hace en silencio. Por muchos años el paciente no presentará síntomas, o lo hará de forma leve, lo  que le hará pensar que todo está bien, y que muchas veces las dolencias son “normales por la edad”, son “achaques”.       Una de esas tantas de esas complicaciones es la Neuropatía diabética . Con este término se hace referencia al daño crónico (y a   menudo irreversible) que sufren los nervios del cuerpo producto de la intoxicación por la glucosa elevada.       Todos los nervios del cuerpo se pueden afectar, pero a grandes rasgos tendremos 2 tipos de nervios dañados: Los periféricos : aquellos que tenemos por ejemplo en manos, pies, brazos, etc. Los viscerales: aquellos que controlan de manera involuntaria nuestro intestino, estómago, corazón, vejiga, etc. ¿Cómo se manifiesta? Las posibilidades son muy variadas y con el término neuropatía se incluyen muchos síndromes: pu

TABAQUISMO Y DAÑO RENAL

Imagen
Hace unos días revisando el tema de factores que pueden deteriorar la función renal, les compartí a los médicos de pregrado un expediente para su revisión, el caso era de un paciente con enfermedad renal crónica secundario a nefropatía diabetica,  con función renal  en ultima valoración de 40%,  lo cual clasificaba al paciente  en una etapa 3B (la etapa numero 5 es donde se evalúa el inicio de diálisis, con una función renal menor al 15 %), acude a cita programada con una diferencia de dos meses  con función renal de 18 %,  se les indico como ejercicio académico,  identificar los factores de riesgo que pudieron  llevar al deterioro de la función renal.      Al interrogatorio dirigido el paciente  refirió apego a dieta y tratamiento farmacológico, con niveles de glucosa, ácido úrico,  grasas y presión arterial,  dentro de las metas recomendadas, sin incremento de peso (adecuado para la estatura del paciente), no se identificó uso de fármacos tóxicos, procesos infecciosos en vía

Soy diabético...¿controlado?

Imagen
El dia de hoy quiero compartirles mi respuesta a una de las dudas más frecuentes que me externan pacientes en la consulta y en el hospital. A menudo escucho: "Dr...soy diabético pero me siento bien, estoy controlado, mi glucosa en ayuno está siempre en 120, 180 máximo... " o bien " Sí soy diabética pero controlada, solo se me sube a veces [la glucosa] a 200 cuando hago un coraje, pero me tomo el medicamento y me baja... " Ejemplos como estos podría poner muchos, y a juzgar por los mismos pacientes, ellos se sienten bien (y apartemente se les ve bien!). Entonces lógicamente ataca la duda ¿Está en verdad este(a) paciente controlado(a)? En la actualidad, uno de los fenómenos que se ha demostrado causa estragos en el organismo del paciente diabético al paso del tiempo es la variabilidad glucémica . Este término quiere decir que a lo largo del dia ( y todos los dias) la glucosa en la sangre sube y baja por diversos factores, entre los que influyen el ayuno, la di

Necesito cirugía, ¿tiene que valorarme un internista?

Imagen
A lo largo de la vida, el ser humano sufre diferentes enfermedades, a veces relacionadas a eventos o factores de riesgo (como el tabaquismo, uso de drogas, actividades laborales, etc.), a veces sin ninguna causa aparente. Pero cuando a una persona le diagnostican una enfermedad que requiere cirugía como tratamiento, usualmente existe una carga elevada de ansiedad o temor .  Cada una de las cirugías que pudieran practicarse en una persona tienen claramente beneficios, pero también riesgos específicos y cuantificables. Estos riesgos podemos dividirlos arbitrariamente en dos categorías: aquellos relacionados particularmente al tipo de operación que le vayan a practicar (ej. si lo operan para retirarle la vesícula biliar, existe un pequeño riesgo de lesionar los conductos biliares, riesgo que evidentemente no existe cuando le operen por cataratas), y aquellos relacionados con los trastornos neurohormonales, metabólicos y cardiovasculares que la cirugía pueda desencadenar en el organ

Medicamento para la Hipertensión: ¿Tomar o no Tomar?

Imagen
Es una práctica relativamente frecuente (incluso en el mismo medio hospitalario) que el paciente no tome con regularidad su medicamento para la hipertensión, puesto que se siente bien y cuando se checa la presión, usualmente está " normal ".  Sabemos por estudios realizados principalmente en otros países, que más del 50% de los pacientes hipertensos en tratamiento no están controlados. Es una cifra alarmante puesto que, las personas sufrirán las complicaciones de la enfermedad aunque piensen que no será así, o en otras palabras, creen que están protegidos pero en realidad no lo están.  En nuestro país (México) se han realizado algunos estudios al respecto, y aunque de menor tamaño y poder, muestran resultados similares: más del 50% de los pacientes tienen la presión descontrolada , aunque estén tomando su medicamento. Es importante que sepa que la hipertensión arterial es por mucho una enfermedad silenciosa, que avanza sin grandes síntomas o bien con síntomas inesp