TABAQUISMO Y DAÑO RENAL






Hace unos días revisando el tema de factores que pueden deteriorar la función renal, les compartí a los médicos de pregrado un expediente para su revisión, el caso era de un paciente con enfermedad renal crónica secundario a nefropatía diabetica,  con función renal  en ultima valoración de 40%,  lo cual clasificaba al paciente  en una etapa 3B (la etapa numero 5 es donde se evalúa el inicio de diálisis, con una función renal menor al 15 %), acude a cita programada con una diferencia de dos meses con función renal de 18 %, se les indico como ejercicio académico,  identificar los factores de riesgo que pudieron  llevar al deterioro de la función renal.   
Al interrogatorio dirigido el paciente  refirió apego a dieta y tratamiento farmacológico, con niveles de glucosa, ácido úrico,  grasas y presión arterial,  dentro de las metas recomendadas, sin incremento de peso (adecuado para la estatura del paciente), no se identificó uso de fármacos tóxicos, procesos infecciosos en vía urinaria o deshidratación, por lo cual consideraron como evolución de la enfermedad renal de base, sin embargo la importancia de compartirles estas líneas es en relación a uno de los factores de daño renal en múltiples ocasiones olvidado y el único modificable por completo: EL TABAQUISMO. Al preguntar de forma intencionada refirió el consumo de 1 cajetilla por día. 
 El tabaquismo es una enfermedad catalogada socialmente como una adicción,  el consumo de  tabaco confiere sensación de placer y recompensa al liberar sustancias a nivel cerebral denominadas neurotransmisores (dopamina), se han identificado mas de  4000 componentes,  dentro de los de mayor relevancia se encuentran;  nicotina, monoxido de carbono, cadmio y el plomo. A nivel renal el tabaco impacta por factores que involucran un compromiso  en la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos (efectos hemodinamicos). 

El tabaquismo se relaciona con las siguientes repercusiones, por compromiso en el tono de los vasos sanguíneos a nivel  renal:

1.- INCREMENTO DE  3- 12 MMHG DE PRESIÓN ARTERIAL MEDIA

2.- DISMINUCIÓN DEL FLUJO DE SANGRE QUE LLEGA A NIVEL DE CÉLULAS RENALES (GLOMERULOS) LO CUAL TRADUCE DISMINUCIÓN  EN  LA FUNCIÓN RENAL



Por si fuera poco el daño antes mencionado, se encuentran asociados factores denominados no hemodinamicos,  dentro de los de mayor relevancia se encuentran:
  • RESISTENCIA A LA INSULINA (RIESGO DE  SER DIABETICO) 
  • ESTADO INFLAMATORIO PERSISTENTE CON DAÑO EN  VASOS SANGUÍNEOS Y ATEROESCLEROSIS (RIESGO DE INFARTO)
  • ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DE LAS GRASAS CON PRESENCIA DE INCREMENTO EN LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS (RIESGO DE INFARTO)
  • INCREMENTO EN LA AGREGACIÓN DE CÉLULAS EN SANGRE DENOMINADAS PLAQUETAS (SANGRE MAS ESPESA Y POR LO TANTO INCREMENTA EL RIESGO DE INFARTO)  
El riesgo de desarrollo de insuficiencia renal es  3 a 4 veces mayor en fumadores que en no fumadores, este riesgo es dependiente del consumo de cigarros de cada individuo,  de esta forma  un hombre que ha fumado 20 cigarrillos diarios durante 15 años  tiene nueve veces más riesgo de insuficiencia renal que uno que no fumó nunca.

Las alteraciones antes mencionadas  son de mayor gravedad en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como son diabetes e hipertensión arterial sistemica, lo cual repercutirá en descenso de la función renal mas rápida que pacientes portadores de las mismas patologías sin fumar. 

En relación a la población involucrada en el trasplante renal se a documentado que el fumar  afecta tanto al donador como al receptor, incrementado el riesgo de perdida del injerto (si el donador tiene antecedente de tabaquismo activo) y  disminución  en la sobrevida de los riñones trasplantados  (  receptores con tabaquismo activo).   

Ante las repercusiones  a nivel renal que se encuentran asociadas al consumo de tabaco deberíamos de preguntarnos ¿realmente vale la pena el fumar? la respuesta puede ser obvia, pero  no fácil de llevar acabo  ya que  los mecanismos de placer y recompensa  involucrados y señalados previamente,  ameritan la atención medica multidisciplinaria, a fin de lograr la abstinencia y de forma secundaria el evitar el deterioro de la función renal. 

El tabaquismo por lo tanto es el único de los factores evitables al  100% que pueden condicionar enfermedad renal crónica o bien una progresión mas rápida de un daño previamente establecido, de esta forma es un punto de relevancia a considerar en el interrogatorio durante la atención medica.

UNA ORIENTACIÓN ADECUADA Y OPORTUNA PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL Y EN EL PRONÓSTICO DE CADA PACIENTE.           




Comentarios

Entradas populares de este blog

Necesito cirugía, ¿tiene que valorarme un internista?

Medicamento para la Hipertensión: ¿Tomar o no Tomar?

Soy diabético...¿controlado?